Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Year range
1.
Acta odontol. latinoam ; 35(2): 98-104, Sept. 2022. graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1403030

ABSTRACT

ABSTRACT The aim of this study was to evaluate tooth color in dental students at the University of Buenos Aires, Argentina. The participants were 184 students (157 women and 27 men) aged 21 to 33 years, mean age 24.45 (SD 2.79) years, who were in the fourth year of their dental degree. They agreed to participate through an informed consent. Exclusion criteria were: having undergone a bleaching treatment within the previous six months, presence of total or partial peripheral restoration, pigmentations, fracture, carious and non-carious lesions or absence of the right upper central incisor (1.1). A dental prophylaxis procedure was performed on the buccal surface of each 1.1 tooth with a prophylaxis brush (TDV) mounted on a low-speed rotary instrument Kavo 2068 CHC (Germany) micromotor and a Kavo LUX K201(Germany) contra-angle. Shade was measured in the middle third of each 1.1 tooth, by the same observer, using a VITA Easyshade V spectrophotometer (Zahnfabrikn Bad Säckingen, Germany), which was calibrated before each determination according to manufacturer's instructions, in the same dental unit (Sino S2316), with natural illumination, in the same time slot, without using the dental unit lamp. The results were recorded in an ad-hoc form and rates and confidence interval were obtained. Shade prevalence percentages (95% CI) were: A1: 46.2 (38.83 - 53.68); followed by A2 and B2, both with 17.39 (12.21 - 23.66); A3: 6.52 (3.41-11.11); B1: 4.35 (1.9-8.39); D2: 2.72 (0.89 - 6.23); B3: 2.17 (0.60-5.47) and C2: 1.09 (0.13-3.87); D3, C3, A3.5 and A4: 0.54 (0.01-2.99). Shades D1 and C1 were not determined in any subject. Within the conditions of this study, A1 was the most prevalent shade in central incisors, followed by A2 and B2.


RESUMEN El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de color dental en estudiantes de odontología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Los participantes fueron 184 estudiantes de cuarto año de la carrera de Odontología (157 mujeres y 27 hombres) de entre veintiuno y treinta tres años, con un promedio de edad de 24,45 (DE 2,79) años que aceptaron participar mediante consentimiento informado. Criterios de exclusión: quienes hayan recibido blanqueamiento en los últimos seis meses, tenían una restauración periférica total o parcial, pigmentaciones, fractura, lesiones cariosas y/o no cariosas en el incisivo central superior derecho (1.1) o éste estaba ausente. Se realizó profilaxis dental en la superficie bucal de cada 1.1 con un cepillo ad-hoc (TDV) montado en un micromotor de baja velocidad Kavo 2068 CHC (Alemania) y un contra-ángulo Kavo LUX K201 (Alemania). La medición del color se llevó a cabo en el tercio medio de cada 1.1, por el mismo observador, en la misma clínica dental, con iluminación natural en la misma franja horaria y sin utilizar la lámpara del equipo dental. Se utilizó un espectrofotómetro VITA Easyshade V (Zahnfabrikn Bad Säckingen, Alemania) que se calibró antes de cada determinación de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Los resultados se registraron en una planilla ad-hoc y se obtuvieron tasas e intervalos de confianza. Prevalencia de colores % (IC 95%): A1: 46,2 (38,83 - 53,68), seguido de A2 y B2 ambos con 17,39 (12,21 - 23,66), A3: 6,52 (3,41-11,11), B1: 4,35 ( 1,9- 8,39), D2: 2,72 (0,89 - 6,23), B3: 2,17 (0,60-5,47) y C2: 1,09 (0,13- 3,87); D3, C3, A3.5 y A4: 0.54 (0.01-2.99) D1 y C1 no se determinaron en ningún sujeto. Dentro de las condiciones de este estudio A1 fue el color más prevalente en los incisivos centrales de estudiantes de odontología, seguido de A2 y B2.

2.
Acta odontol. latinoam ; 34(2): 113-118, June 2021. graf
Article in English | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1339034

ABSTRACT

ABSTRACT The aim of this study was to analyze the dimensions of the clinical crown of upper central incisors and the prevalence of tooth shapes by two different protocols. Assessment was performed on each of the 111 dental stone type V maxillae models of students of dentistry from Buenos Aires University [93 females and 18 males, mean age 23.70 (± 2.26) years] The mesial and distal-vestibular angles were defined on each right upper incisor, and the following segments were defined: AB (zenith - incisal edge), CD, EF, GH (apical, middle, and incisal thirds - vestibule - mesial and vestibule-distal angles) and their lengths were determined with a precision caliper. Then, the CD/AB, EF/AB and mean CD-EF/AB ratios were calculated. Shapes were assessed by four independent observers, three of whom evaluated digital images of the models, while the fourth had no access to the images, and determined the shapes using an algorithm developed from the dimensions of the studied segments. Rates and confidence intervals were determined, and Fleiss' Kappa was calculated to assess the agreement among the evaluators who worked with the images and among all of them. Average incisor length was 10 mm, and widths at CD and EF were 7.35 mm (0.65) and 8.27 mm (0.58), respectively. Regarding shapes, 51.58% (47.90-55.20) of the incisors were identified as square, 18.02% (14.50-21.90) as ovoid and 30.41% (30.00-30.90) as triangular. Fleiss' Kappa agreement was 0.71 (0.62-0.80). The application of the proposed algorithm provided a considerable level of agreement among the observers. Regarding tooth size, both the average segment length and the proportions were similar to those reported by various authors.


RESUMEN El objetivo de este trabajo fue analizar las dimensiones de las coronas clínicas de incisivos centrales superiores, y la prevalencia de cada una de las formas dentarias según diferentes formas de determinación. Se utilizaron modelos de yeso tipo V de 111 estudiantes (93 mujeres y 18 varones) con una media de edad de 23,70 (± 2,26) años. Se definieron los ángulos vestíbulo - mesial y distal para los incisivos centrales superiores derechos (1.1), se definieron los siguientes segmentos: AB (cenit - borde incisal), CD, EF, GH (tercios apical, medio e incisal - ángulos vestíbulo - mesial y vestíbulo- distal) y se determinaron sus longitudes con un calibre de precisión. Se calcularon las proporciones CD/AB, EF/AB y media CDEF/ AB. Las formas de las piezas dentarias fueron identificadas por cuatro observadores independientes, tres lo hicieron mediante la evaluación de imágenes digitales de los modelos confeccionados. El cuarto observador, sin acceso a las imágenes, asignó a cada pieza una de las formas determinadas mediante la aplicación de un algoritmo elaborado ad-hoc. Se obtuvieron tasas e intervalos de confianza y se calculó Kappa de Fleiss para valorar la concordancia entre evaluadores. La longitud promedio fue de 10 mm y el ancho en los segmentos CD y EF fueron de 7.35 mm (0.65) y 8.27 mm (0.58) respectivamente. En cuanto a formas el 51,58% (47.90-55.20) de los incisivos estudiados fueron identificados como cuadrados, el 18.02% (14.50-21.90) como ovoides y el 30,41% (30.00-30.90) triangulares. La concordancia de Kappa de Fleiss fue de 0.71 (0.62-0.80). La aplicación del algoritmo propuesto alcanzó un nivel de concordancia considerable entre los evaluadores. En cuanto al tamaño dentario, tanto la longitud promedio de los segmentos estudiados como las proporciones halladas son similares a las reportadas por diversos autores.

3.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 89(1): 80-3, ene.-feb. 2001. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-280997

ABSTRACT

Se utilizaron 13 molares humanos frescos con sus fosas y surcos intactos, montados en tacos de resina acrílica de 4 cm de largo, 2 cm de ancho y 2 cm de altura. Los pasos operatorios general fueron los siguientes: 1) limpieza de las caras oclusales, 2) lavado con spray y secado con aire filtrado a presión, 3) grabado con ácido fosfórico al 37 por ciento, 4) lavado con spray y secado con aire a presión. Luego se ubicó un sellador de fosas y fisuras desde el centro del surco hacia una de las caras proximales (grupo C) y se polimerizó con luz halógena. En la otra mitad de la cara oclusal (grupo L) se humedeció el surco con agua corriente, se secó parcialmente con aire, se aplicó una resina adhesiva de tipo monofrasco y luego se polimerizó con luz halógena. Por último, se aplicó un sellador de fosas y fisuras y se realizó la polimerización final. Las muestras se conservaron en agua a 37 grados C durante 24 horas y luego se termociclaron. Se recubrió con esmalte para uñas toda la superficie de las coronas, menos la cara oclusal, y todos los especímenes se sumergieron en una solución de azul de metileno al 2 por ciento durante 72 horas. Se realizaron dos cortes en cada corona seccionando perpendicularmente el surco: la mitad correspondiente al grupo C y la mitad correspondiente al grupo L. Las secciones obtenidas se observaron bajo luz reflejada en un microscopio óptico y se analizó la profundidad de penetración del colorante. Las observaciones fueron categorizadas como penetración total, penetración parcial y no penetración. En las mitades que no habían sido previamente contaminadas con agua hubo una significativa reducción (p<0.01) de la penetración del colorante entre el sellador y el esmalte grabado


Subject(s)
Adhesives , Pit and Fissure Sealants , Molar/drug effects
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 88(1): 20-3, ene.-feb. 2000. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258269

ABSTRACT

El objetivo de este trabajo fue evaluar "in vitro" el efecto de los posibles cambios volumétricos desarrollados por los ionómeros vítreos híbridos, cuando son utilizados para cementar pernos intrarradiculares. Se realizaron dos ensayos diferentes: en el ensayo No.1 se utilizaron 20 raíces de vidrio con un espesor de pared de 1 mm., contenidas dentro de tacos cilídricos de acrílico y unidas a ellos por medio de una silicona de mediana viscosidad. En el interior de las raíces se cementaron tornillos que no ejercían ningún tipo de presión, utilizando para ello tres diferentes cementos de ionómero-resina y un cemento de fosfato de cinc (control). Los especímenes fueron sometidos durante 90 días a una carga compresiva de 150 N en un medio acuoso mantenido a temperatura constante de 37 grados C. En el ensayo No.2 se utilizaron los mismos procedimientos experimentales, pero en este caso las raíces presentaban un espesor de pared de 2 mm. En todos los especímenes pertenecientes al ensayo No.1 se verificó la presencia de diferentes grados de fractura: microfracturas escasas y espaciadas en la masa de los cementos (más frecuentes y pronunciadas en la masa de fosfato de cinc) y fracturas totales en las paredes de las raíces artificiales de vidrio. En el ensayo No.2, las paredes de las raíces se encontraban intactas en todos los casos, aunque sí se produjeron microfracturas en la masa de los cementos, las que nuevamente fueron más frecuentes y pronunciadas en el cemento de fosfato de cinc. Los resultados sugieren que el factor determinante en la producción de fracturas en las paredes de las raíces artificiales de vidrio del ensayo No.1 parecería depender del espesor y la resistencia de las mismas y no de los posibles cambios volumétricos ocurridos en la masa de los cementos testeados


Subject(s)
Adhesives/chemistry , Adhesives/therapeutic use , Glass Ionomer Cements/chemistry , Glass Ionomer Cements/therapeutic use , In Vitro Techniques , Resin Cements/chemistry , Resin Cements/therapeutic use , Dental Bonding/instrumentation , Dental Cements/chemistry , Dental Cements/therapeutic use , Dental Pins , Tooth Root
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL